Mostrando entradas con la etiqueta Colaboraciones con Cuidado Infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colaboraciones con Cuidado Infantil. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de julio de 2015

Sindrome del Emperador

¿Alguna vez habéis oído hablar del Síndrome del Emperador? En caso de que no sea así os lo presento. ¿Vuestro hijo impone su ley en casa? ¿Sus rabietas agotan vuestra paciencia? Puede que sufra el Síndrome del Emperador, un fenómeno cada vez más frecuente en el que son los hijos los que dominan a los padres.

Características de este trastorno

El perfil de un niño  con Síndrome del niño emperador se caracteriza por ser un niño contestatario, inteligente, rápido, no acepta el límite de su autonomía y cuando no obtiene lo que desea se frustra y estalla. Lamentable actuación cuando los padres son afectuosos e intentan dedicar atención a los niños, les hablan como a iguales y les justifican todas las decisiones tomadas, es lo que se conoce como la democratización de la familia. Puede verse como algo positivo, pero recordemos que son niños y que pueden confundir la democratización con la creencia de tener derechos que en realidad todavía no poseen.

Cuáles son las razones?
Muchos padres se preguntan que han hecho mal, que ha ocurrido, que ha fallado… Los expertos señalan innumerables causas genéticas, familiares y ambientales que ayuden al desarrollo de este síndrome.
Algunos expertos consideran que ha habido un abandono de las funciones familiares, sobreprotección, hábitos familiares determinados por la escasez de tiempo, ausencia de autoridad, permisividad y, sobre todo, falta de elementos afectivos, como la calidez en la relación con los hijos.
Se tiende a culpar a los padres de este tipo de conductas por ser demasiado permisivos y protectores con sus hijos; aunque, también, influye el ambiente porque hoy los niños viven en una sociedad consumista, individualista y que prima el éxito fácil y rápido por encima de todo.

Detectar síndrome del emperador desde el colegio
Como en cualquier trastorno, la detección a tiempo fundamental. Si se detecta a tiempo, y con el adecuado tratamiento psicoeducativo, la situación puede ser remediada. Para ello, es necesario que la familia al completo colabore y se preste al tratamiento, participando con los profesionales adecuados (sobre todo hacia la madre)
La única forma de eliminar estas conductas es con tratamiento especializado, tanto del niño como de la familia.

lunes, 22 de junio de 2015

Nueva sección: Colaboración con Cuidado Infantil

Buenos dias a todos! Espero que hayais tenido un bonito fin de curso con los más peques y con los no tan peques.
Hoy os traigo el estreno de una nueva sección en el blog, se va a tratar de todos los artículos con los que estoy colaborando con Cuidado Infantil (Click para enlace). Suelen ser dos artículos al mes, aunque si voy ajustadilla de tiempo es uno, ( que le vamos hacer) espero que os gusten y aquí os dejo el artículo de mayo, sobre el Sindrome de Rett. 

EL SINDROME DE RETT: 

El síndrome de Rett es una enfermedad poco frecuente, que se manifiesta como un trastorno neurológico de base genética que afecta mayoritariamente a niñas.  En la mayoría de casos, causa pluridiscapacidad. Esta patología, considerada rara por su baja prevalencia, ataca al sistema nervioso central.
Las órdenes del cerebro o no llegan, o no lo hacen correctamente. Además, el crecimiento del perímetro craneal se estanca. Por eso tienen discapacidad intelectual, no pueden hablar, ni andar, sufren ataxia o desequilibrio, convulsiones y distonías y sus manos pierden funcionalidad.

¿Cómo se desarrolla una niña con Síndrome de Rett?

Los primeros seis meses de vida de una “una niña rett” cursan con normalidad pero, a partir de esa edad, empiezan los problemas que se acentúan al cumplir el primer año: deja de comunicarse, ya no echa los brazos, no usa las manos y comienzan las dificultades de movilidad.

La mirada es su voz

El habla, o no se desarrolla nunca, o si las niñas rett llegan a pronunciar alguna palabra acaban por perderlas. La comunicación sustitutiva se convierte en la ventana al mundo de las niñas rett. El logopeda y el psicólogo les enseñan a expresarse a través de fotografías reconocibles y pictogramas, a relacionar fotos con palabras y conceptos. Tienen un nivel más alto de comprensión que de expresión, entienden muchas cosas

Desarrollo de la enfermedad

sindrome rett sintomasLa enfermedad empeora lentamente hasta los años de la adolescencia. Luego, los síntomas pueden mejorar. Por ejemplo, las convulsiones y los problemas respiratorios tienden a disminuir a finales de la adolescencia.
La regresión o los retrasos en el desarrollo varían. Generalmente, una niña con síndrome de Rett se sienta en forma adecuada, pero es posible que no gatee. Para aquellos que gatean, muchos lo hacen pasando rápidamente sobre su vientre sin usar las manos.
De manera similar, algunas niñas caminan independientemente dentro del rango de edad normal, mientras otros se retrasan, no aprenden definitivamente a caminar de manera independiente o no aprenden a caminar hasta la última etapa de la infancia o principios de la adolescencia. En el caso de los niños que sí aprenden a caminar en el tiempo normal, algunos conservan esa habilidad por el resto de su vida, mientras que otros la pierden.
Las expectativas de vida no se han estudiado bien, aunque es probable la supervivencia al menos hasta aproximadamente los 25 años. La expectativa de vida de una niña con síndrome de Rett puede ser hastaaproximadamente los 45 años. La muerte a menudo está relacionada con convulsiones, neumonía por aspiración, desnutrición y accidentes.
No os olvides dadle me gusta en la pagina de facebook de Pasitos gigantes: https://www.facebook.com/pasitosgigantes